Quien necesita un análisis de viabilidad

Un análisis de viabilidad busca conocer las posibilidades económicas de una idea o proyecto. Aunque desde mi punto de vista es muy difícil o tal vez imposible determinar la viabilidad, en el sentido de la viabilidad económica de una idea de negocio online. Si podremos realizar hipótesis de los precios de venta, los costes y el número de clientes, pero no serán mas que hipótesis. De alguna forma las hipótesis tratan de reducir la incertidumbre y la misión del emprendedor o negocio será la de validarlas lo antes posible. Aunque en ocasiones la realización de este análisis de viabilidad puede servir para muchas más cosas que validar o rechazar una idea. Análisis de viabilidad para uno mismo. En el momento que nos planteamos analizar la viabilidad de una idea ya comenzamos con los sesgos u opiniones subjetivas sobre la misma. El mismo hecho de comenzar el análisis de viabilidad ya presupone en cierto modo que la idea tiene posibilidades de ser viable, respecto a otras ideas que no llegan a este punto. Del mismo modo cuando comenzamos con el análisis de viabilidad de una idea el objetivo es que dicho análisis sea positivo, que la idea sea viable. Normalmente no comenzamos un análisis de viabilidad para demostrar que la idea no es viable. En el caso de realizar un análisis de viabilidad para uno mismo, el objetivo final no es tanto validar o no la idea, sino tratar de despejar la mayor cantidad de incertidumbre que la rodea. En este sentido el proceso de análisis proporciona una forma de desarrollar la idea. Cuando la idea solo esta en nuestra cabeza no puede ser analizada de forma objetiva, es cuando queda plasmada en algún documento cuando puede ser puesta a prueba, por nosotros mismos o por terceras personas. Por lo tanto el análisis de viabilidad cumple la labor de poner de forma explícita en un documento: Descripción rápida, en dos líneas, de la idea y el beneficio para el cliente. Descripción amplia, en una hoja, del cliente ideal al que nos dirigimos, del principal problema a resolver y porque usar nuestra solución respecto a las existentes en el mercado. En estos dos puntos expresamos el llamado primer encaje, problema – solución. Esto es que lo que pretendemos construir tiene un sentido porque hay personas que lo necesitan, lo esperan. A continuación definimos el coste y el margen respecto al precio de venta al público de la solución, para averiguar cuantas unidades necesitamos vender al mercado para cubrir los gastos fijos y obtener un beneficio. Y este es precisamente el llamado segundo encaje, producto – mercado. Esto es que podemos llegar al suficiente número de clientes con un coste de adquisición de cliente que no supere el margen de beneficio respecto al precio de venta. Sin entrar en otras métricas como el pedido medio, las veces que el cliente repetirá compras o los costes de impuestos, transporte, etc, Análisis de viabilidad externo. En este segundo caso el análisis de viabilidad busca reducir al mínimo los riesgos externos a la idea de negocio. Se trata de enfrentar la idea a una especie de test de estrés (si, como lo que hicieron con los bancos europeos hace un tiempo), para determinar la flexibilidad y fortaleza de la idea de negocio. Este tipo de análisis de viabilidad complementa al anterior al introducir los factores externos ya que además de determinar que hay suficientes clientes para el producto-servicio y que este soluciona un problema real, trata de averiguar si es la mejor opción en el mercado. Análisis de viabilidad externo. El equipo. La idea en si es importante pero mucho mas la ejecución, y al final la persona que desarrolla la idea tiene mas importancia que la propia idea. Por lo tanto el análisis de viabilidad pasa por analizar la viabilidad del emprendedor y del equipo, tanto en sus capacidades, su complementariedad y sobre todo su capacidad de perseverar y enfocarse en lo que realmente es importante en cada momento para la idea, proyecto o negocio. Análisis de viabilidad externo. El entorno. Un segundo factor es el entorno, ya que un emprendedor o un equipo aislado conseguirá peores resultados que en compañía (con sinergias) de otros emprendedores o de otros jugadores, clientes, proveedores en su sector. Si estas rodeado de otros emprendedores, incluso de mentores que ya hayan logrado el éxito con sus proyectos online, tienes la ventaja de poder recurrir a ellos en caso de dudas. Si no estas en un entorno de emprendedores pero tratas de vender productos textiles, sería una buena solución formar parte o tener acceso a una asociación de empresarios textiles. Es lo que siempre se ha conocido como los gremios (ahora los llaman clusters) que solían ubicarse en zonas concretas de las ciudades o en ciudades concretas del territorio. Análisis de viabilidad externo. La competencia. También es muy importante el nivel de concreción de la oferta, en el sentido de ofrecer un único producto o servicio o un pequeño o gran catálogo de productos o servicios. En el caso de un producto muy concreto tal vez tengamos muy poca o ninguna competencia, sin embargo con un catálogo amplio será mas normal encontrar a competidores directos. El análisis de viabilidad en este sentido desde mi punto de vista es muy sencillo. Si no hay nadie haciendo lo que propones con tu idea, me preocuparía y bastante ya que es muy complicado abrir un nuevo mercado, es muy difícil ser rentable en un nuevo mercado, evangelizar sobre un producto o servicio que actualmente no se usa. Suelo trabajar estas ideas con mucha cautela. Por el contrario, si hay muchos competidores, significa que hay mucha mas demanda que en el caso anterior y el problema de viabilidad es muy distinto porque debes demostrar que tu solución es mejor o por lo menos distinta a la de tus competidores y que proporciona un mayor valor, en caso contrario, si compites por precio descarta la idea, ya que este tipo de estrategias no son

Posicionamiento web para conseguir visitas

Como conseguir un buen posicionamiento natural en los buscadores por las palabras clave relevantes para tu idea de negocio. No olvidemos el objetivo de todo negocio online, ganar dinero. En varias ocasiones hemos abordado en este blog que la rentabilidad de un negocio online depende fundamentalmente de dos factores: visibilidad x confianza. Entender el posicionamiento web para saber como buscar palabras clave relevantes. En ocasiones, cuando trato de explicar conceptos que mis clientes y lectores aún no han visto, me rebelo. No me mola la teoría, soy muy práctico, aprender haciendo. Abro paréntesis, Soy partidario de mostrar que son las cosas y luego tratar de estructurar los conceptos, es una técnica de aprendizaje experiencial que me da muy buenos resultados. La aprendi hace años cuando me forme como coach profesional ya que es un método básico de esta disciplina y todas yo diría, para aprender hay que hacer. Bueno, cierro paréntesis. En mi método de análisis sigo el proceso en cinco pasos que siempre recomiendo: Hablo del Producto o servicio que ofrezco y el nivel de acceso al mismo . Del cliente ideal y de generar una buena Propuesta de Valor ¿Porque comprar mi producto? Solo entonces miramos y aprendemos a diferenciarnos de la competencia. Búsqueda de las palabras clave relevantes que permitan un buen posicionamiento web. Para acabar con el análisis de  viabilidad, haciendo 4 números. Y en el punto cuarto comienza el análisis cuantitativo que si queremos que sea certero deberá extraer un volumen de búsquedas estimado por las palabras clave relevantes. Para entender esta importancia hoy escribo sobre posicionamiento web. Que tráfico te traerá el posicionamiento natural en buscadores, SEO. La visibilidad por palabras clave te traerá visitas de tráfico orgánico de los motores de búsqueda. Hay tráfico que puedes conseguir pagando, incluso puedes pagar para tener un mejor posicionamiento web a profesionales SEO, pero hay pagos que serán un gasto y otros una inversión. Nota: SEO del ingles “Search Engine Optimization” Optimización en motores de búsqueda (como Google) Tipos de tráfico hacia tu web: Directo, de personas que conocen la URL (www.miurl.com) de tu web o tienda online o bien tiene tu web guardada en sus favoritos. Esto se consigue con inversión en marca por un lado y con contenidos de calidad que retengan a las visitas convirtiéndoles en potenciales clientes, ya que acaban de guardarte en «favoritos». Referencia, de personas que acceden a tu web por un enlace en otro sitio que hace referencia o les lleva a tu propia web, dentro del tráfico de referencia están las Redes Sociales, con imágenes y enlaces que llevan a tu web. Aquí hay parte de inversión si consigues enlaces en webs de alto tráfico relevante para tus intereses, o bien un gasto en caso contrario. Búsqueda, de personas que no te conocen y buscan acerca de su problema o su necesidad normalmente en el buscador de google que devuelve dos tipos de resultados: Anuncios, de proveedores con soluciones sobre las palabras de tu búsqueda. Totalmente Gasto, ojo no digo que sea malo si le sacas rentabilidad. Y Resultados, de webs posicionadas de forma natural en los primeros resultados. Totalmente Inversión. Este último es el tráfico que te genera el posicionamiento web, aparecer en las primeras posiciones como la mejor opción para resolver los problemas o necesidades de la persona que realiza la búsqueda. Por lo tanto no hablamos del trafico de los actuales clientes que ya te conocen, bien porque recuerdan tu marca (tu URL) o bien porque han guardado tu enlace en sus favoritos. Buscamos mas clientes, nuevos clientes. Tampoco hablamos del tráfico que puedas conseguir pagando, esto será un gasto, ya que cuando dejes de gastar en anuncios tu web dejará de recibir visitas. Ni del tráfico de referencia en otras webs o redes sociales que también con el paso del tiempo pueden dejar de ser efectivos. Hablamos del posicionamiento web en buscadores para conseguir visitas de forma orgánica o natural gracias a aparecer en las primeras posiciones por tus palabras clave. [Tweet «El posicionamiento web es una inversión a medio plazo.»] La mayoría de proyectos exitosos que conozco tienen la mayor parte del trafico, hasta un 80 e incluso un 95% del tráfico orgánico gracias a posicionamiento web o posicionamiento natural en buscadores. En este artículo que lees ahora forma parte de una serie de artículos sobre palabras clave. No puedes pretender aparecer posicionado en los primeros resultados al comenzar. Pero debes saber hasta donde podrías llegar si haces las cosas que hay que hacer. El trabajo es proporcional a la cantidad de búsquedas que se realizan por las palabras clave que pretendes posicionar, por este motivo en otros artículos de la serie te propongo: Buscar palabras clave relevantes, y este otro titulado: Analizar palabras clave con excel, etc. Mira la serie completa para saber mas sobre la importancia de las palabras clave en el análisis de tu idea de negocio online. Posicionar tu web en los resultados por tus palabras clave Google y otros buscadores hace básicamente dos cosas, indexar y posicionar paginas web. Nuestro primer objetivo es que nuestra web este indexada, poniendo el comando «site:tuweb.com» sin las comillas en google, veremos si esto es así y cuantas páginas de nuestra web tiene google en su índice. Esto es indexar. Insisto el primer paso para nuestro posicionamiento web es que las páginas estén indexadas, esto significa que google las tiene en cuenta para el siguiente paso, posicionar las paginas web mas relevantes. Además google nos ofrece una buena herramienta antes llamada herramienta para webmasters y ahora consola de búsqueda o “Search Console” con la que podemos ver el nivel de indexación de nuestro proyecto. Esta herramienta nos dirá cuales son las palabras clave que posicionan nuestra web, mejor dicho algunas de las páginas páginas de nuestra web en los primeros 100 resultados, OJO en las primeras 10 páginas de resultados, cuando casi nadie pasa de la primera página. Es solo un primer paso. La lucha constante comienza a continuación. Pero bueno, habrá que aparecer en alguna posición para luego tratar de mejorar y subir

Aprender de la competencia online

Cuando tienes una idea de negocio en internet, seguro que miras a la posible competencia online. En que momento debemos aprender de la competencia online Justo en el momento que tienes la idea o tratar de madurarla primero sin contaminarla de otras ideas ya existentes en internet. Ambas opciones, como casi todo en la vida, tiene cosas buenas y malas. Mirando a la competencia puedes llegar mas rápido a construir una propuesta de producto o servicio para tus clientes. Pero al mismo tiempo tu propuesta de valor no será lo original, única y diferente que debería ser. Lo ideal es seguir el proceso en cinco pasos que siempre recomiendo: Producto ¿Que ofrezco? Cliente ideal ¿y para quien lo ofrezco? Propuesta de Valor ¿Porque comprar mi producto y/o servicio y no el de la competencia? Como analizar y aprender a diferenciarte de tu competencia Buscar las palabras clave relevantes de tu idea online Y acabar con el análisis de  viabilidad de tu idea de negocio en internet. Pensar como tu cliente, pensar en sus problemas, encontrar las palabras apropiadas y que aparezca algún competidor. De esta manera cuando llegas al análisis de la competencia ya tienes definido tu propia propuesta inicial y original, los dos primeros pasos te proporcionan una visión inicial acerca del producto o servicio que ofreces, quien es tu cliente ideal, cuales son sus principales problemas y solo en este momento te planteas: porque elegirte a ti y no a la competencia. Aprender de la competencia online local y general Al arrancar con un nuevo proyecto online es habitual entrar al buscador y colocar la palabra que define tu idea de negocio y buscar a tu competencia online en el buscador. Por ejemplo “extintores” Antes de nada debes saber que al colocar la búsqueda extintores en google a cada uno de nosotros le aparecerán unos resultados distintos, me explico. Google muestra como sabes algunos anuncios en la parte superior marcados con un cuadrado amarillo con la palabra Anuncio y en la barra lateral derecha aparece en ocasiones el comparador de google shoping y a continuación mas anuncios, esto es lo mismo para todos independientemente de donde se realice la búsqueda. Además de los anuncios, nos muestra los mejores resultados de posicionamiento natural “SEO” para la palabra clave, si son negocios locales suele aparecer el mapa de google, entre las posiciones después del mapa, hay resultados locales, esto significa que aparecen distintas páginas web de negocios locales en función de la zona donde realices la búsqueda. Trata de identificar aquellas empresas o negocios locales que aparecen, porque tu objetivo será salir junto a ellos y para eso como mínimo deberás tener una presencia online similar a la suya en cuanto a calidad y visibilidad por palabras clave y reputación online o enlaces de calidad. Mi recomendación es que elabores tu idea para atenderles de forma general, para servirles en cualquier ubicación, entonces tu proyecto web deberá estar a la altura de los mejores en esas búsquedas generales. Aprender de la competencia online entendiendo su propuesta El segundo punto del que podemos aprender de la competencia online es anotando sus propuestas de valor, si miramos el ejemplo de los “extintores”: Podrás encontrar propuestas de “Fabricación propia” o “Fabricado en España” frente a productos importados. Propuestas que enfocan en la experiencia y el stock: “Amplia gama de extintores”, “Garantía de X años en el mercado” etc O bien otro tipo de propuestas mas enfocadas en el servicio: “Asesoramiento integral”, “Servicio de atención 24h” Todas estas propuestas no dejan de ser las que una empresa de extintores pondría en su página web, no las que un cliente que necesita un extintor o similar estaría buscando precisamente. Aprender de tu competencia online te ayudará a distinguir los típicos tópicos de tu mercado y superarlos ofreciendo propuestas de valor centradas en el cliente. Tu competencia online en este caso te va a enseñar de que palabras deberías huir al redactar tu propuesta. No trates de imitarles, se mejor que ellos. Mi consejo es que trabajes la propuesta desde el punto de vista de tu cliente ideal y de sus principales problemas. Por si te lo perdiste la semana pasada escribía acerca de Como crear una propuesta de valor innovadora. Aprender de la competencia online con herramientas gratuitas Saber como construyen sus proyectos online nuestros competidores nos pueden ayudar a conocer de antemano su nivel de inversión y nuestras posibilidades de alcanzarles. Te presento la herramienta “construido con” http://builtwith.com/ en ella podrás saber información acerca del sistema de gestión de contenidos y muchas mas cosas, es gratuita. Además la puedes complementar con el “detector de temas” http://www.wpthemedetector.com/ que te dirá que plantilla usa y en el caso de ser comercial cual es su proveedor y su precio. ¿Estas pensando en copiar la apariencia de tu competidor? Mejor aprende de tu competencia en internet y trata de superarles. Hay bastantes factores de posicionamiento, se dice que mas de 200, uno de ellos es la antigüedad del dominio este dato lo puedes conocer a continuación, siempre que el webmaster de tu competencia no quiera que aprendas de ellos y tenga bloqueada la identificación. Cada vez que trato de conocer mejor a la competencia en internet con distintos fines uso la “herramienta para webmasters quien es” http://whois.domaintools.com/ con la que entre otras cosas puedes conocer la antigüedad y la fecha de caducidad del dominio de tus competidores. Y conocer además donde alojan sus proyectos, servidores compartidos e incluso por el email podrías llegar a saber que otros dominios son de su propiedad. Incluso es habitual que la compra del dominio o como mínimo la gestión administrativa la haga el proveedor que les ha hecho la web o tienda online, con lo que podrías acceder al mismo. Este último dato si te fijas lo puedes encontrar en ocasiones en los títulos de crédito de la web, al pie de la pagina. Un elemento que ayuda a conocer la complejidad de un sitio web de la competencia es el comando “site” usado con una búsqueda de

Como crear una propuesta de valor innovadora

Una propuesta de valor innovadora que solucione un problema no resuelto de tu cliente ideal. Casi nada con lo que pretendemos en este artículo, el santo grial de las propuestas de valor, jeje. En el mundo de los negocios y cada vez mas en los negocios online hay muchas propuestas de venta, pero no tantas verdaderamente innovadoras, que destaquen del resto, que llamen la atención. Sin embargo mi método para conseguir crear propuestas de valor innovadoras no es innovador. Eso si requiere ponerse en marcha, (hoja de papel y bolígrafo o un documento donde anotar las ideas que surjan del análisis), vamos con ello. Si quieres una propuesta de valor innovadora, deja de pensar en tu producto No es fácil abandonar estereotipos. No es fácil pero es un mecanismo necesario, no podrás innovar si piensas en tu producto o servicio. Cuando piensas en tu producto o servicio no estas prestando atención a crear una propuesta de valor innovadora, ya que todos tus pensamientos van a la definición y características del producto o servicio. Te propongo un ejercicio si ya tienes clientes, pruébalo!, es divertido. Localiza a tu principal cliente, el que mas ventas te proporciona o el que contribuye con mayores beneficios. Selecciona entre todos los clientes de los últimos años (si los tienes) el que sea mas significativo para la evolución de tu negocio. Ahora recuerda cuales fueron las circunstancias en las que le conociste, recuerda cuales eran sus principales problemas y quebraderos de cabeza en referencia a tu producto o servicio, en definitiva cual era su dolor que tu luego solucionaste con tu propuesta de valor. Por último solo tienes que pensar como pensaba tu cliente, poniéndote en su piel o calzando sus zapatos encontrar la definición ideal para la solución a sus problemas. [Tweet «La mejor forma de construir una propuesta de valor innovadora.»] No te descubro ningún método revolucionario pero si muy efectivo para crear una propuesta de valor innovadora, ni mas ni menos que hacerlo desde el punto de vista de tu cliente ideal. Localiza quien te comprará tu propuesta de valor innovadora El problema para algunos de vosotros es que todavía no tenéis gran cantidad de clientes, o incluso los pocos que tenéis no son significativos como tales, o no representan a vuestro cliente ideal. Pues tenemos un problema para crear propuestas de valor innovadoras a no ser que usemos un valioso recurso a nuestra disposición: la imaginación. Si no tienes clientes no conozco un método mejor, o sales a buscarlo y consigues unos cuantos que prueben lo que les pretendes ofrecer o hacemos este ejercicio de imaginación, como hipótesis de negocio que lógicamente luego deberemos siempre “salir a la calle” a validar. La observación es incluso mejor que la imaginación, si te es posible encontrarlos sal a buscar a tus clientes ideales y obsérvales, te será mas fácil imaginar sus problemas. Ahora solo debes leer el punto anterior y donde decía “recuerda” cambia a la palabra “imagina”. “Imagina” a tu principal cliente, el que mas ventas te va a proporcionar y porque lo eliges a el. Ahora “imagina” cuales son las circunstancias en las que le acabas de conocer, “imagina” cuales eran sus principales problemas en referencia a tu producto o servicio. Por último solo tienes que “imaginar” como pinsa tu cliente, poniéndote en su piel o calzando sus zapatos encontrar la definición ideal para la solución a sus problemas. [Tweet «Si no tienes clientes, imagínalos! Para construir una propuesta de valor innovadora.»] Pero sobre todo anota las ideas en una hoja, es la mejor forma de llegar a conclusiones anotando todo lo que “recuerdes” o “imagines” acerca de los problemas y soluciones de tus clientes reales o ideales. Una propuesta de valor innovadora solo se construye desde el punto de vista del dolor que curas o la satisfacción que proporcionas, nunca desde el punto de vista del producto o servicio ofertado. Define tu propuesta de valor innovadora como si fueses tu cliente Otro problema en el que incurrimos muchos emprendedores primerizos al analizar nuestra idea de negocio online son los términos técnicos empleados en la solución. Una propuesta de valor innovadora desde el punto de vista del cliente nunca empleara tecnicismos, me explico con ejemplos: Un cliente que quiera tener seguros que le cubran no pensara en “gestión de riesgos” (término técnico) sino en “asegurar riesgos” (término más coloquial) Una empresa que necesita liquidez piensa en “descontar pagarés” aunque los técnicos piensen por ejemplo en “descuento de efectos comerciales” No pierdas de vista que los negocios en internet tienen dos pilares básicos, la visibilidad y la confianza: El primero de ellos trata de que te encuentre quien tiene el problema aunque no sepa la solución y aquí no sirven de nada los tecnicismos, porque el cliente no los conoce. El segundo es que quien aterrice en tu sitio en internet decida que tu propuesta de valor innovadora es la mejor entre todas las que pueda ver, y dime ¿crees que los tecnicismos te ayudan? Por lo tanto trata de definir una propuesta de valor innovadora como si fueses en cliente. Ejemplos de propuesta de valor innovadoras. Algunas veces leo artículos y pienso que costará poner ejemplos para que el personal se entere de lo que hablan, pues me aplico el cuento: Uno. Lapidas colocadas en cualquier cementerio de España, precios todo incluido Pensando en esa familia que entierra al difunto en el pueblo donde nació. Dos, Consultoría de negocios online para hijos de empresarios offline Pensando en la continuidad de la empresa familiar y dar salida al nene. Tres, Contrata online la pintura de tu casa al mejor precio. (con y sin pintor) Pensando en manitas venidos a mas pero que les cuesta arrancar. y 4 ejemplos: Asesor financiero fiscal legal todo en uno para tus primeros 6 meses online Pensando en mi mismo cuando comencé online, esta tal vez la desarrolle… Como bien dijo un amigo hace algunos años “esta todo por hacer” y lo escribió en un libro. Espero que

Vender servicios por internet

Te hablo de servicios que no requieren la presencia física junto al cliente. Sigues este blog y sabes que la primera parte del análisis de una idea de negocio es definir claramente el producto, servicio o idea que pretendes vender por internet. Luego seguiremos con la propuesta de valor, la competencia, las palabras clave y la viabilidad. He tratado poco el tema de la venta de servicios por internet, este artículo trata de compensarlo. Servicios que pueden ser proporcionados de forma remota por teléfono, o a través de internet usando el email o skype o hangout. Vender Servicios de Diseñador o ilustrador, Servicios de Programador o desarrollador web. Vender Servicios de Psicología o Coaching Servicios de Profesor ingles o Traducción. Vender Servicios de asistente virtual, o de secretariado o de telemarketing. Son servicios que puedes necesitar de forma puntual o mas continuado. Vender servicios por horas en internet Cuando comienzas con tu nueva actividad en internet vender un servicio es la forma mas rápida de arrancar ya que no necesitas gran cosa para comenzar. Lo habitual en estos casos es vender el servicio por internet con una tarifa de precio por hora. Puedes encontrar buenos profesionales con tarifas asequibles y puedes también ofrecerte en plataformas de freelancers como nubelo o lancetalent. La clave esta en mostrar claramente a los potenciales clientes cuales son las ventajas de contratarte a ti respecto a cualquier otro profesional de tu actividad. Muy importante también que ofrezcas testimonios de clientes reales que ayuden a los nuevos contactos a tomar la decisión de contratarte. Desarrollar un catalogo de servicios El siguiente paso lógico cuando arrancas un proyecto de venta de servicios por internet es concretar algunos servicios básicos. Por ejemplo si eres profesor de ingles puedes vender varios servicios como el servicio de traducción a tanto por palabra traducida o el servicio de conversación, que no necesita casi de preparación por tu parte, a un precio mas económico que el de una clase normal en el que en principio deberías tener preparada. Por ejemplo si eres psicólogo o coach puedes proponer una sesión inicial de diagnóstico rápido mas económica o una contratación de 4 o 5 sesiones para un tratamiento y seguimiento normal. Se trata de listar los servicios que proporcionas para que el cliente se pueda hacer una idea de cual es el que mas le interesa. Otro ejemplo, si eres diseñador o programador web, puedes pensar en una lista de servicios como por ejemplo: Servicio de hosting para web Servicio web básica hasta X páginas de contenido Servicio web profesional sin limitación Servicio de rediseño web o cambio de plantilla Curso de manejo de wordpress Servicio de redacción de contenidos Servicio de promoción en redes sociales. Tal vez el potencial cliente ya tenga una web y hosting contratado y simplemente necesite una remodelación del aspecto o diseño. En este caso puede optar por contratar el servicio concreto que soluciona su problema. Vender servicios llave en mano por internet Con ese listado de servicios, el cliente ya puede hacerse una idea mas detallada de lo que puede necesitar. Sin embargo una opción que funciona muy bien a la hora de ofrecer y vender servicios por internet es la creación de packs o opciones de contratación “llave en mano” en las que el cliente no tiene que ocuparse de nada, eres tu quien le ofrece la solución de forma integral. Imagina en el caso del ejemplo que estamos comentando un pack que incluya una sesión de consultoría para ver las necesidades del cliente, la compra del dominio y el hosting anual, junto con la plantilla premium de wordpress, un par de fotografías de pago para cada página y la redacción de contenidos. Esto sería una versión del servicio “llave en mano” por internet. Luego podrías pensar en una segunda versión del servicio por internet que incluya además de lo anterior, la configuración de una tienda con woocommerce con hasta 50 productos y configuración de métodos de envío y pago habituales. Están muy de moda la configuración de packs a modo de listas con la opción básica, la recomendada que suele ser la intermedia y una versión superior. Y existen muchos plugins que te ayudan con esta configuración. Vender servicios por internet en modo “hazlo tu mismo” Hay otro tipo de consumidor de servicios en internet que le gusta un poco lo contrario al “llave en mano” Son clientes que tienen tiempo, tal vez porque carecen de empleo actualmente o están en transición. Les gusta aprender nuevas cosas, y no les gusta depender en exceso de otros para arrancar su proyecto para vender servicios por internet. También saben que pueden ahorrarse una buena cantidad de dinero si hacen las tareas básicas por ellos mismos, lo que ocurre es que tampoco están dispuestos a realizar cualquier tipo de curso. Quieren que sea una formación muy práctica y orientada a resultados en su propio proyecto desde el minuto cero. Este tipo de clientes realmente están contratando un profesional que les guie a modo de tutor, mentor o coach para desarrollar su sistema de venta de servicio por internet. Este es el modo en que actualmente vendo mis propios servicios por internet. Yo no se de tu negocio pero si que se algo de crear y mantener negocios en internet y de esta forma te ayudo, mostrándote mi propio método de análisis de ideas de negocio en internet. Juntos encontraremos respuestas a las preguntas fundamentales antes de comenzar tu propio negocio online. ¿Como atraer clientes? ¿Como debería enfocar mi oferta? ¿Ganaré dinero vendiendo mis servicios en internet? Para esto te ofrezco 3 posibilidades de contratación: Un servicio de 2h para enseñarte mi método. Un servicio de 10h para aplicar mi método análisis a tu idea de negocio online. Y un servicio “completo” de 20h para analizar y construir tu proyecto online. [Tweet «5 formas de vender servicios por internet»] Vender servicios productizados por internet Por último quiero hablarte de vender servicios como productos por internet O productos como servicios,

5 Pasos para analizar tu idea de negocio en internet

Orientado a emprendedores y/o empresarios con un negocio tradicional o una idea de negocio. Continuación del taller realizado el pasado mes de junio, esta vez entraremos en detalle en los pasos a seguir para comprender las verdaderas posibilidades de tu idea de negocio en internet. Abordaremos estos 5 pasos: 1.-La selección del producto y/o servicio, 2.-La propuesta de valor, 3.-El análisis de la competencia, 4.-Las palabras clave y 5.-La viabilidad económica, comentando tu caso o algún ejemplo. Ponente: Quique Mora tiene negocios propios en internet y se dedica a analizar, construir y promocionar negocios de otras empresas en internet a través de www.otropuntodevista.com también escribe habitualmente para emprendedores en el blog www.analizatuidea.com La sala tiene un aforo máximo de 50 personas, puedes reservar plaza enviando tus datos al siguiente correo coworking.sodi@gmail.com, ¿Quieres que analicemos tu caso?

Emprender en internet no es rápido ni barato

Ya esta bien de crear falsas expectativas a personas que han perdido su empleo.
Este no es un artículo agradable de escribir pero lo considero necesario.

Recibo muchos, demasiados correos de personas yo diría que casi desesperadas en busca de una solución a sus problemas.

Me escriben con una idea para emprender en internet un negocio de lo que saben o de lo que creen que puede ser viable.

Pero todos o casi todos tienen una serie de problemas comunes.

Viabilidad de tu idea de negocio online

Analizar la viabilidad de una idea de negocio online no requiere un especial conocimiento, basta con tener un poco de sentido común. La viabilidad de una idea de negocio online depende mucho del modelo de negocio y del tráfico y las visitas, vamos con ello: Especializarte es obligatorio Oirás muchas de estas frases para decirte que tu idea de negocio online no es viable. Esta todo inventado, hay abundancia de todo. No hay sector en el que podamos entrar con ciertas garantías. Tu idea de negocio online es muy local y no tiene mucho sentido trabajarlo a nivel nacional. ¿Como voy a ofrecer mis productos o servicios a la otra punta de España? Hay mucha competencia. Os puedo asegurar que me llegan consultas a diario con propuestas de todo tipo preguntando por la viabilidad de su idea de negocio online. ¿Cual es mi respuesta? Depende, me explicaré y pondré ejemplos. La clave esta en especializarte, porque si ofreces un poco de todo nunca llegarás a destacar en nada. No es una estrategia nueva, ni mucho menos, pero muchos emprendedores e incluso empresarios de éxito en sus negocios tradicionales caen en este error al enfocar su idea de negocio online. Tu idea no es viable si pretendes trasladar tal cual una idea de negocio tradicional a internet. Trata de especializarte, en un tipo de cliente, con un problema concreto, como siempre suelo escribir. Pero hoy voy te propongo ir un poco mas allá. Innovar en el modelo de negocio para conseguir la viabilidad de tu idea de negocio online Antes solíamos hablar del plan de empresa. Hacer un plan con solo una idea no tiene sentido. No tiene sentido hacer un plan para una idea, para una empresa tal vez funcione, pero las ideas se trabajan de otra forma. En su lugar, en cualquier análisis de viabilidad de una idea de negocio online, usamos metodologías como Lean Startup y modelos como el Lean Canvas como hilo conductor para dar forma a la idea. Menciono y enlazo este artículo porque hoy trataremos de emplearlo en la validación. Digo habitualmente en mis artículos que escribo para emprendedores primerizos online, por lo tanto no me importa comenzar por el principio una y otra vez, aunque si eres lector avanzado tal vez adquieras otropuntodevista acerca de validar ideas de negocio online. Pensamos en montar un negocio partiendo de una idea online para tener beneficios, ganar dinero. Por ello debes definir muy claramente tu fuente de ingresos. Quien te va a pagar y porque, cual es el pedido medio. Sin este ejercicio no podremos pretender ningún tipo de validación de tu idea de negocio online. Vamos con los ejemplos: Imagina a Jorge, padre de tres hijos en edad escolar al que le gusta entretenerse algunos domingos de invierno con juegos educativos como puzzles, rompecabezas y similares, con un precio medio de unos 30€ cada uno y un pedido medio de 90€ un par de veces al año, total unos 180€ al año. También es importante la rotación anual y/o el ciclo de vida del cliente, es decir cuantas veces nos compra al año o durante toda la vida como cliente (mientras siga jugando los domingos con sus hijos). En este caso el modelo de negocio estará orientado a ese tipo de padres y buscaremos ofrecer la mejor recopilación de juegos educativos (Ojo solo ese tipo de juegos, especialización) para cubrir sus necesidades. Por otro lado están los costes derivados de comprar los juegos a un mayorista y transportarlos a casa de los clientes, y por simplificar con los números vamos a pensar en un coste de adquisición del 50% (unos 90€) mas un 10% de portes (18€). Nos quedan solo 72€ de margen bruto. Podríamos pensar ahora abiertamente en cambiar el modelo de negocio por uno de suscripción por el cual al entregar los nuevos juegos recibes un descuento X% si devuelves juegos del año anterior en buen estado. De esta forma tienes juegos para vender a coste cero, aunque los vendas mas baratos. No tomes estos ejemplos como ideas finales, ¿o si?. No me hago responsable, son solo ejemplos. O bien cambiar de nuevo el modelo y distribuir estos juegos de forma que los comprasen de forma agrupada usuarios de bibliotecas o ludotecas (siempre online, claro) ahorrando entre todos una parte del precio final. Por último piensa en cambiar el modelo de negocio ofreciendo el tablero y algunas piezas fundamentales del juego a 20€ y vendiendo luego nuevas fichas o tarjetas de preguntas que a 10€ hagan del juego una nueva experiencia en cada entrega. Insisto en que solo son ideas para que veas las posibilidades de cambiar el modelo de negocio y por lo tanto el modelo de ingresos y beneficios. Con estos ejemplos verás las diversas posibilidades de generar beneficios o resultados teniendo en cuenta el pedido medio, el margen bruto y el nivel de recurrencia o repetición de los pedidos. Innovar en la generación de visitas para conseguir la viabilidad de tu idea de negocio online Todo negocio online vive del tráfico, de las visitas, sin ellas no hay negocio. En este sentido la apuesta tradicional suele ser buscar tráfico orgánico o posicionamiento natural en buscadores y es cierto que a medio y largo plazo es la fuente de tráfico que le dará viabilidad de tu idea de negocio online. Pero NO cuando comienzas. Por lo tanto platéate como conseguir visitas siguiendo otras técnicas que te ayuden a cruzar la travesía en el desierto de los primeros seis meses a un año, en los que google te pone a prueba hasta que te abra el grifo. Si tu análisis de viabilidad se basa en conseguir visitas de google y vender con como lo hacen todos los demás negocios y/o competidores, mal vamos. En próximos artículos abordaremos la viabilidad de una idea de negocio con otras fuentes de trafico: Puedes hacer números para analizar la viabilidad de una idea de negocio consiguiendo tráfico en redes sociales sin pagar. Estudiar la viabilidad de una idea de

Encuentra un micronicho y sus palabras clave

Encuentra las mejores palabras clave para posicionarte en el micronicho mas rentable de tu sector. Tanto si tienes una empresa y vendes tu producto o servicio en el mercado, como si tienes una idea de negocio online en este artículo voy a ayudarte a que decidas cual es el mejor micronicho en tu sector. Que se entiende por micronicho El término micronicho viene de la palabra nicho de mercado. La estrategia de competir en nichos de mercado es la mas habitual en los tiempos que corremos de abundancia de productos y servicios. Históricamente las empresas trataban de competir bien por: A) Ser especialistas en un producto y ofrecerlo a todos los clientes posibles, por ejemplo un fabricante de sofás, que buscará abrir cuantos mas mercados mejor. B) O bien por ser especialistas en un tipo de cliente y ofrecerle todos los productos posibles, por ejemplo las tiendas de chinos (así conocidas en España) donde venden muchas referencias de productos para los clientes de proximidad. C) El tercer modelo competitivo ya buscaba competir en un nicho de mercado, entiéndase nicho como la casilla de una imaginaria tabla con filas (de productos) y columnas (de tipos de clientes). Esto es competir en un producto concreto, por ejemplo sofás, para un tipo de cliente determinado, por ejemplo especializado en hoteles. Hoy en día pocas empresas compiten en estrategias amplias tipo A o B, en realidad la mayoría competimos con un producto o servicio concreto para un cliente ideal definido en nuestro lean canvas. Tu producto estrella es tu micronicho Esto no significa que nuestro negocio en internet tenga la misma orientación online que la realidad de nuestro día a día del negocio tradicional offline. En realidad, como te decía al principio, tanto si partes de un negocio actual o tradicional como de una idea, céntrate un tu producto estrella, en tu micronicho. Si en tu negocio vendes productos de limpieza a distribuidores céntrate online por ejemplo en vender solo a empresas de limpieza, o a empresas privadas que realizan su propia limpieza, con productos adaptados a los primeros o a los segundos, pero no trates de replicar tu modelo de negocio con distribuidores en general por internet. Especialízate, céntrate en tu cliente ideal, en este caso empresas de limpieza, que compran cantidades importantes y repetitivas, busca tu micronicho en este caso de clientes. Si estas pensando arrancar con una idea de negocio para ofrecer seguros, busca un producto estrella, un micronicho que te permita ser referente en tu sector como seguros para instrumentos musicales. [Tweet «En definitiva un micronicho es una especialización de un nicho de mercado actual.»] La mayoría de empresas tienen proyectos en internet con webs institucionales en las que sistemáticamente ofrecen en forma de listado (a veces interminable) todos su productos y servicios. No digo que no este bien, entiéndeme, son webs de empresa o institucionales en las que se persigue informar y tal vez convencer a quien YA te conoce o conoce tu marca, vamos básicamente a tus actuales clientes. Pero nuestro planteamiento de palabras clave de micronicho va enfocado a encontrar bien un grupo reducido de clientes con un problema específico o bien un producto o servicio muy concreto. Nosotros estamos pensando en una web orientada a negocio, a captar mas clientes y ventas. Herramientas para buscar palabras clave en micronichos El primer acercamiento a un micronicho trataría de buscar algún competidor online. Tratar de crear un micronicho no tiene demasiado sentido, sería como caer en la tentación de agrupar personas que realmente no tienen nada en común. Por lo tanto partiremos de la premisa de que los micronichos ya existen, solo debemos encontrarlos y la mejor prueba de la existencia de un micronicho que podría ser rentable es la existencia de algún competidor. Por lo tanto, como no, volveríamos al análisis en 5 pasos del que hablo habitualmente en este blog: En cinco pasos: ¿Que ofrezco? Producto ¿y para quien lo ofrezco? Cliente ideal ¿Porque comprar mi producto y/o servicio y no el de la competencia? Propuesta de Valor Como analizar y diferenciarte de tu competencia Encontrar las palabras clave relevantes de tu micronicho Para acabar con la viabilidadde tu idea de negocio en internet. Pensar como tu cliente, pensar en sus problemas, encontrar las palabras apropiadas y que aparezca algún competidor. El secreto esta en buscar frases de varios términos y que sean bastante específicas, si buscamos seguros de coche, evidentemente estaremos en un nicho de mercado pero no un micronicho. La palabra clave “seguros pago por uso” por ejemplo si la consideraría micronicho ¿ok? Por otro lado si encuentras muchos competidores, el micronicho no es tan micro, en este caso afina mas en la búsqueda. Entonces nos vamos a cualquiera de las herramientas conocidas, planificador de palabras clave de google adwords o semrush y localizamos las palabras clave que les aportan tráfico a los competidores encontrados. Será muy posible que encuentres micronichos con competidores que no trabajen de forma consciente el posicionamiento por palabras clave, no todos los sectores o nichos de mercado están igual de competidos, a algunos les queda mucho recorrido. La segunda forma de encontrar un micronicho sería mucho mas amplia y partiríamos de una búsqueda en el planificador por una categoría, por ejemplo vamos a buscar en Finanzas / Seguros: Además de seleccionar la categoría en cuestión también vamos a afinar la búsqueda introduciendo filtros de palabras clave, por ejemplo que tengan mas de 5000 búsquedas, que la puja sea superior a 0,50€ y la competencia media y alta. Puedes afinar mas con los filtros, solo te arriesgas a tener que repetir porque no existan suficientes resultados o búsquedas para los criterios que solicites. Insisto esto varía mucho de unos a otros sectores. Con estos resultados de la cifra de búsquedas de palabras clave relevantes para cada una de las ideas de micronicho que puedas encontrar tendrás una orientación de las posibilidades reales de hacer negocio. Búsquedas te pueden llevar a visitas, si lo haces bien con el posicionamiento un 10%

Procura diferenciarte de tu competencia

Diferenciarte y destacar entre tu competencia es lo que te puede hacer alcanzar la rentabilidad de tu negocio en internet. El mundo tanto online como offline cambia de forma cada vez mas vertiginosa, las viejas prácticas del marketing mix (producto, precio, distribución y comunicación) ya no son suficientes. Cito mas o menos palabras de Seth Gothin, autor entre otros de “la vaca púrpura” La razón es básicamente la saturación de la mente del consumidor, la sobre-oferta informativa, el exceso de casi todo, los buscadores y comparadores han convertido en aburrida cualquier propuesta convencional de productos y servicios. Por este motivo soy categórico en esta afirmación: Tu única oportunidad es diferenciarte de tu competencia Conoces sobradamente mi método de análisis de ideas de negocio en internet y sabes que para diferenciarte de la competencia debes saber enfocar tu producto o servicio en los problemas y/o necesidades de tu cliente ideal. En cinco pasos: Producto, ¿Que ofrezco y para quien lo ofrezco? (Cliente ideal) Propuesta de Valor, ¿Porque comprar mi producto y/o servicio? ¿Que emoción les produce? Hoy te explico con algo mas de detalle como diferenciarte de tu competencia. Análisis de las palabras clave relevantes Y la viabilidad de tu idea de negocio en internet. Quiero ser práctico con mis artículos y para ello voy a poner un ejemplo de un mercado que analicé hace algún tiempo para un familiar y que esta en crecimiento, las bicicletas eléctricas. El principal problema al abordar la diferenciación respecto a la competencia existente es hacerlo desde nuestra perspectiva de vendedores. Mi propuesta es analizar en que puedo destacar y diferenciarme de los competidores actuales pero desde el punto de vista de tu cliente ideal, aquel en quien piensas al crear tu producto o servicio. Grupos de productos y servicios homogéneos para diferenciarte de la competencia Para explicar este concepto vayamos con el ejemplo de las bicicletas eléctricas. La tendencia natural de cualquier emprendedor sería clasificar las bicicletas por sus características físicas, por ejemplo las que se activan por el pedaleo o por activación manual (estas son casi como ciclomotores). O por el tipo de baterías, Plomo, Litio, etc, Motores en el eje o en la rueda, etc, En cada una de estas agrupaciones encontraremos proveedores o competidores específicos o especialistas, este sería el clásico análisis de los competidores y que les diferencia a unos de otros, en que tipos de productos son buenos, o tienen mejor oferta. NOTA: Esto que ves es una captura de google trends, herramienta interesante para analizar tendencias. La tendencia natural sería buscar un grupo de bicicletas con la suficiente demanda y el suficiente margen para competir. Pero este no es el análisis de la competencia que recomiendo a mis clientes. [Tweet «Análisis de la competencia desde el punto de vista del cliente ideal.»] Vamos a buscar otro enfoque, esta vez desde el punto de vista de tu cliente ideal, por ejemplo de alguien que se plantea (o desea) circular por el pueblo o la ciudad pero sin realizar grandes esfuerzos durante el pedaleo. Podríamos agrupar por ejemplo a los usuarios que circulan por ciudad y les preocupa la transpiración, a los usuarios de mayor edad en pueblos con desniveles, o incluso a embarazadas que prefieren la bici a andar sobre todo en los primeros meses. Desde este punto de vista parece que es bastante mas difícil encontrar propuestas distintas de competidores en internet y también fuera de la red. Por lo tanto podemos posicionarnos como una solución para ese tipo de clientes. ¿Oceano azul? Esta es una forma de diferenciarse y destacar de la competencia cuando pretendes entrar en un mercado existente, con mas o menos competidores, en definitiva cambias el escenario competitivo. No te digo que sea fácil ni aplicable al 100% de los casos, pero si que con algo de esfuerzo conseguirás encontrar propuestas competitivas distintas o diferentes a los competidores habituales. Variables competitivas alternativas para ser distinto a tus competidores Escribí en otro artículo acerca del famoso libro de la estrategia del océano azul. Cuando te hablo de variables competitivas me entenderás las características por las que clasificamos los productos o servicios. En el libro ponen como ejemplo el sector de los circos, en concreto del caso del circo del sol. Hay una serie de características competitivas nuevas que este último creo como el espectáculo en lugares únicos, la diversidad de temáticas en las distintas funciones, el todo el aspecto estético que le dota de gran espectacularidad. Eliminando o reduciendo otras variables competitivas como son los animales las grandes estrellas y las concesiones (palomitas, fotos, etc). La pregunta es ¿porqué hicieron esto? Se dieron cuenta que en este sector en decadencia no solo competían con otros circos, sino con otros tipos de espectáculos que divertían o entretenían a toda la familia y así fue como lograron componer una propuesta de valor única para un tipo de cliente ideal con necesidades concretas. Esta es en definitiva la forma que te propongo para diferenciarte de tus competidores. ¿oceano azul? Analizando las variables competitivas de tu sector de actividad. Cada vez que encuentres a un nuevo competidor, pregúntate (y anótalo) a que tipo de cliente trata de llegar y cuales son sus propuestas, esto es ¿por qué variables compite?; como ejemplos: Por ser el mas antiguo y por lo tanto con mas experiencia en el mercado. Por ofrecer máxima garantía, devolución gratuita, incluso sellos de calidad. Por sus posibilidades de personalizar o adaptar el producto/servicio. O por ser el mas eficiente y rápido desde la compra a la entrega. Trata de de verificar que es lo que necesita tu cliente ideal y ofrécele las variables competitivas que realmente necesita y le aportan valor. Desecha todo lo demás, no incluyas variables que no necesita aunque sean útiles para otro tipo de clientes, porque en el momento que hagas eso, estas ofreciendo lo mismo a todos y los clientes te considerarán como uno mas de la competencia. Tanto si me lees con un negocio tradicional en marcha o con una idea

Mi propuesta de valor como ejemplo

Es la propuesta de valor de este blog, como ejemplo: analizar negocios en internet de emprendedores primerizos. En el artículo explico el como y el porque de mi propia propuesta de valor, como ejemplo de lo que deberías alcanzar en el análisis de tu idea de negocio en internet. Dejar claro que haces y que no haces, Y a quien se dirige tu propuesta, a quien ayudas, La propuesta de valor es tu ventaja competitiva, aquello que te hace distinto, diferente a tus competidores. El primer paso de mi método de análisis es el producto y el segundo la propuesta de valor. El orden natural es el siguiente: Tienes un posible negocio en internet, acerca de un Producto/Servicio/Idea, en mi caso un servicio que consiste en ayudarte a darle la vuelta a tu idea de negocio en internet. A continuación defines a tu cliente ideal, aquel cuyo problema pretendes solucionar, y en mi caso, como ejemplo, me centro en emprendedores de 40 – 50 años que no son nativos digitales pero son capaces de aprender y ponerse al día en internet. Y finalmente tratas de generar una buena propuesta de valor. Un ejemplo de evolución de la propuesta de valor durante el análisis de la idea. A ver, no es que sea fundamental que cambie, lo importante es que evolucione, que mejore con el análisis. Cuando realizo las habituales sesiones de consultoría con clientes no me preocupa en exceso tener una fantástica formulación inicial de la propuesta de valor, al principio basta con tener una propuesta. Ejemplo inicial: “Ayudar a analizar ideas de gente que se plantea hacer negocios online” Solo con poner la propuesta de valor por escrito ya comienza a ser posible entrar a los detalles. La base de la propuesta de valor es que haces y para quien lo haces. No hay mucho secreto en esto. Solo deberías pensar que sea algo que preocupe a un importante número de personas y esto con la aparición de internet ayuda mucho a encontrarlas. No olvides que una de las principales ventajas de internet es la posibilidad (si lo haces bien o muy bien) de atraer a personas interesadas en todo el mundo (al que pretendas llegar) en tu producto o servicio. Imagina comercios de productos para zurdos o celíacos que no tenían sentido en poblaciones de menos de 10.000 habitantes (por poner una cifra) cobran sentido con la aparición de internet y las estrategias de marketing de atracción. De momento una simple definición como la que te muestro arriba es suficiente. Ideas de negocio online para personas sin demasiado conocimiento de internet. Siempre deberías tener a tu cliente ideal en mente, mi ejemplo. En mi caso, mi ejemplo de cliente ideal para formular mi propuesta de valor es Enrique. Te hablo de Enrique, casado y con hijos, con una profesión liberal o profesional autónomo e incluso con una empresa y algunos empleados, de mas de 35-40 años, vamos que nació antes de la aparición de internet. Enrique tiene claro que necesita crear o ampliar su negocio en internet, su problema es que existe mucha formación pero no sabe cual es la mas idónea para el, le gustaría aprender todo lo necesario acerca de internet pero es consciente de que el tiempo es finito y no podría llegar a todo. Confía en su idea, ya que es una fuente de ingresos en su actividad profesional habitual fuera de internet y pretende trasladar el modelo de negocio a la red. También tiene otras ideas para montar otros negocios online si esta idea principal no tuviese mucho recorrido. Cuando pienso en Enrique tengo claro como le puedo ayudar, cuales son sus preocupaciones y cuales serán los beneficios que mi ayuda le proporciona, pensando en él, le digo: Valida tu idea y minimiza al máximo el riesgo, un método para analizar y validar ideas. Arranca sin cometer errores de principiante, que te encaminan hacia lo verdaderamente importante. Mira si hay agua, antes de tirarte a la piscina, se aprende mas fácil con un colchón de seguridad o una red de protección contra caídas, sobre todo las primeras veces. Tengo mis propios negocios online, rentables. Sobre todo escuchar a alguien que haya pasado antes por donde se espera que vayas a pasar tu en los próximos meses o años. Trata de validar en modo offline tu propuesta de valor online, también con mi ejemplo. Me refiero a que antes de comenzar con el resto de los pasos del análisis, esto es, competencia, palabras clave y viabilidad, puede ser interesante buscar la forma de comprobar que tu propuesta de valor tiene sentido. Buscar clientes como Enrique (por ejemplo, en mi caso) y comprobar que sus problemas y necesidades son como tu los habías imaginado. Y la mejor prueba es que paguen por tu producto o servicio, esa es sin duda el mejor ejemplo de validación de tu propuesta de valor. Este es un ejemplo práctico de como obtener mayor información respecto a la propuesta de valor: que te prueben. Te he contado en otras ocasiones que en mi agencia otropuntodevista hacemos todo el trabajo del proceso de montar un negocio en internet junto a los clientes: Desde el análisis previo de la idea inicial de un negocio en internet. Pasando por la construcción codo a codo con el cliente de la plataforma necesaria en internet, explicando todos los detalles. Y finalmente, la promoción para conseguir la visibilidad que te lleve a la rentabilidad. Al llevar mi propio negocio a internet decidí especializarme en el primer paso de este proceso. Hay muchísimos profesionales que te ayudaran a construir tu proyecto en internet, montar un wordpress o cualquier otro gestor de contenidos. Y existen también una gran cantidad de agencias de marketing online que te ayudan a promocionar tu proyecto en internet. Pero no había oferta de la primera y mas importante de las tareas, el análisis previo de la idea de negocio en internet, y además era la parte en la que los clientes mayor valor añadido reciben. Por este motivo en

Éxito = Ofrecer productos específicos para clientes concretos

En internet no sirve el café para todos. Te equivocas si pretendes ofrecer todos tus productos/servicios para todos los tipos de clientes. Identificando a mis lectores y clientes Escribo este artículo para emprendedores y empresarios que tenéis un negocio tradicional. Si estas suscrito al curso gratuito analiza tu idea de negocio en internet y recibes un aviso de mis artículos por email, sabrás que tengo dos tipos principales de lectores y clientes. Puedes contestar a la encuesta en este enlace, son solo 3 preguntas, gracias. El primero de estos dos tipos de clientes tiene una idea de negocio en internet, pero actualmente no tiene ese negocio de forma tradicional o offline, en este caso tienes la doble prueba, primero para demostrar que el negocio tiene sentido y segundo para que tenga sentido hacerlo por internet. El segundo tipo de cliente es el dueño de un negocio tradicional, te describas como emprendedor o empresario, ya tienes tu negocio o empresa y lo que pretendes es generar mas negocio usando internet. Tipos de proyectos en internet para negocios tradicionales Quiero en este momento que distingamos dos tipos de proyectos en internet, las páginas web institucionales las que persiguen atraer visitas y convertirlas en mas clientes y mas ventas. Me parecen muy respetables las páginas webs institucionales, yo las entiendo como las webs 1.0 vamos, cuando apareció internet y las empresas comenzaron a usar la red como un nuevo medio de comunicación. Había que “tener presencia” o “tener una buena imagen” en internet. Y ¿qué hicieron las empresas? Delegar en un gabinete de diseño y/o comunicación propio o externo, de mayor o menor relevancia y presupuesto para que construyesen una “web espectacular”. De aquellos tiempos quedan webs realizadas con tecnologías muy visuales, flash y similares pero con nulo posicionamiento en buscadores porque google no sabe leer estas webs. Estas webs hacen hincapié en secciones como Nosotros, Nuestra historia, La Empresa, continúan con una extensa relación de todos los productos y servicios, normalmente ordenados pero sin distinguir los mas relevantes, y acaban con el formulario de contacto. En definitiva están construidas desde el punto de vista de la empresa, no del cliente. [Tweet «No construyas tu negocio en internet con una «web institucional»»] Por otro lado están las páginas de venta, páginas de atracción de visitas y conversión en clientes. Estas son webs 2.0 en las que hemos pensado en nuestros principales y mas rentables clientes, que tienen en común, cual es el producto o servicio mas demandado y porque nos eligen a nosotros como proveedor. Productos específicos para clientes concretos. Las webs o tiendas online 2.0 orientadas a venta y conversión no pueden ser una mera exposición o escaparate de productos y servicios. NOTA: Hay muchas definiciones de lo que son las webs 1.0 y 2.0 pero a mi la que mas me gusta es que la 1.0 es unidireccional desde la empresa al cliente y la 2.0 la veo como bidireccional o conversacional entre la empresa y el cliente. En este tipo de proyectos o negocios en internet denominados por mi 2.0 no podemos abarcar a todos los tipos de clientes como hacemos en nuestro negocio tradicional. La gran ventaja de internet para los negocios tradicionales es que puedes salir de tu normalmente estrecha zona de influencia, o bien si ya abarcas amplias zonas, conseguir llegar a mayor cantidad de clientes en esas zonas. Pero el error que no debes cometer es tratar de satisfacer a muchos tipos de clientes porque en ese caso lo único que vas a conseguir es que ninguno de ellos se vea identificado con tu solución a sus problemas concretos. Determina ese tipo de cliente ideal y muestra solo la solución a sus problemas, quita todo lo demás. Procura mostrar productos específicos Si estas pensando en comprar un toldo para el balcón de tu apartamento podrías contactar a) con la web 1.0 de una ferretería de la zona que ofrece toldos, mosquiteras, mamparas, y todo tipo de productos y luego buscar a un manitas que te lo ponga. b) o bien con una web 2.0 llamada toldosadomicilio (no se si existe) en la que te proponen varios tipos de toldos solo para balcones y ventanas y con 3 modelos calidad-precio. Precios con o sin la colocación. Esto no significa desatender a parte de tus potenciales clientes ya que en internet todavía no tienes clientes y tus clientes tradicionales siempre los tendrás atendidos en tu negocio tradicional. Mi propuesta es que seas específico, que te centres en aquel producto y/o servicio que mejores resultados te dé en tu negocio tradicional y que trates de convertirte en referente para ese problema de ese tipo de cliente que necesita ese producto o servicio. Siempre será mas fácil hacerte especialista y tratar de ser muy bueno en una cosa que en una amplia lista de productos o servicios. Encuentra un nicho o mejor aún un micronicho de mercado. La definición de wikipedia esta muy bien: Un nicho de mercado se refiere a una porción de un segmento de mercado (osea una parte de una parte) en la que los individuos poseen características y necesidades homogéneas, y estas últimas no están del todo cubiertas por la oferta general del mercado (osea productos/servicios específicos para clientes con necesidades concretas ). En la mayoría de proyectos exitosos que conozco basan su negocio en trabajar nichos de mercado o incluso en buscar estrategias competitivas en océanos azules. Aún de esta forma en muchas ocasiones una parte de un segmento de mercado todavía es una porción demasiado amplia con distintos tipos de clientes y distintas necesidades. En estos casos se trata de volver a segmentar y buscar productos aún mas específicos para problemas y necesidades mucho mas concretas. Este es el concepto de micronicho, al llegar a algo tan específico, simplemente ten cuidado de que existan suficientes búsquedas para las palabras clave relevantes de ese micronicho. En el ejemplo anterior de los toldos, por ejemplo, sería ofrecer toldos algo mas caros pero con garantía de duración

Scroll al inicio