5-Viabilidad

Conseguir tráfico para ser rentable en internet

Solo hay 2 claves para tener un negocio rentable en internet. El tráfico y la conversión.
Un negocio online rentable que te genere ingresos constantes, con tu dedicación mas o menos directa, ofreciendo tus productos o servicios online.

Una clave es tener algo que tus clientes necesiten.

Y otra es tener tráfico en internet de personas interesadas en tu producto o servicio.

En este artículo hablaremos de la segunda clave, el tráfico en en internet.

Quien necesita un análisis de viabilidad

Un análisis de viabilidad busca conocer las posibilidades económicas de una idea o proyecto. Aunque desde mi punto de vista es muy difícil o tal vez imposible determinar la viabilidad, en el sentido de la viabilidad económica de una idea de negocio online. Si podremos realizar hipótesis de los precios de venta, los costes y el número de clientes, pero no serán mas que hipótesis. De alguna forma las hipótesis tratan de reducir la incertidumbre y la misión del emprendedor o negocio será la de validarlas lo antes posible. Aunque en ocasiones la realización de este análisis de viabilidad puede servir para muchas más cosas que validar o rechazar una idea. Análisis de viabilidad para uno mismo. En el momento que nos planteamos analizar la viabilidad de una idea ya comenzamos con los sesgos u opiniones subjetivas sobre la misma. El mismo hecho de comenzar el análisis de viabilidad ya presupone en cierto modo que la idea tiene posibilidades de ser viable, respecto a otras ideas que no llegan a este punto. Del mismo modo cuando comenzamos con el análisis de viabilidad de una idea el objetivo es que dicho análisis sea positivo, que la idea sea viable. Normalmente no comenzamos un análisis de viabilidad para demostrar que la idea no es viable. En el caso de realizar un análisis de viabilidad para uno mismo, el objetivo final no es tanto validar o no la idea, sino tratar de despejar la mayor cantidad de incertidumbre que la rodea. En este sentido el proceso de análisis proporciona una forma de desarrollar la idea. Cuando la idea solo esta en nuestra cabeza no puede ser analizada de forma objetiva, es cuando queda plasmada en algún documento cuando puede ser puesta a prueba, por nosotros mismos o por terceras personas. Por lo tanto el análisis de viabilidad cumple la labor de poner de forma explícita en un documento: Descripción rápida, en dos líneas, de la idea y el beneficio para el cliente. Descripción amplia, en una hoja, del cliente ideal al que nos dirigimos, del principal problema a resolver y porque usar nuestra solución respecto a las existentes en el mercado. En estos dos puntos expresamos el llamado primer encaje, problema – solución. Esto es que lo que pretendemos construir tiene un sentido porque hay personas que lo necesitan, lo esperan. A continuación definimos el coste y el margen respecto al precio de venta al público de la solución, para averiguar cuantas unidades necesitamos vender al mercado para cubrir los gastos fijos y obtener un beneficio. Y este es precisamente el llamado segundo encaje, producto – mercado. Esto es que podemos llegar al suficiente número de clientes con un coste de adquisición de cliente que no supere el margen de beneficio respecto al precio de venta. Sin entrar en otras métricas como el pedido medio, las veces que el cliente repetirá compras o los costes de impuestos, transporte, etc, Análisis de viabilidad externo. En este segundo caso el análisis de viabilidad busca reducir al mínimo los riesgos externos a la idea de negocio. Se trata de enfrentar la idea a una especie de test de estrés (si, como lo que hicieron con los bancos europeos hace un tiempo), para determinar la flexibilidad y fortaleza de la idea de negocio. Este tipo de análisis de viabilidad complementa al anterior al introducir los factores externos ya que además de determinar que hay suficientes clientes para el producto-servicio y que este soluciona un problema real, trata de averiguar si es la mejor opción en el mercado. Análisis de viabilidad externo. El equipo. La idea en si es importante pero mucho mas la ejecución, y al final la persona que desarrolla la idea tiene mas importancia que la propia idea. Por lo tanto el análisis de viabilidad pasa por analizar la viabilidad del emprendedor y del equipo, tanto en sus capacidades, su complementariedad y sobre todo su capacidad de perseverar y enfocarse en lo que realmente es importante en cada momento para la idea, proyecto o negocio. Análisis de viabilidad externo. El entorno. Un segundo factor es el entorno, ya que un emprendedor o un equipo aislado conseguirá peores resultados que en compañía (con sinergias) de otros emprendedores o de otros jugadores, clientes, proveedores en su sector. Si estas rodeado de otros emprendedores, incluso de mentores que ya hayan logrado el éxito con sus proyectos online, tienes la ventaja de poder recurrir a ellos en caso de dudas. Si no estas en un entorno de emprendedores pero tratas de vender productos textiles, sería una buena solución formar parte o tener acceso a una asociación de empresarios textiles. Es lo que siempre se ha conocido como los gremios (ahora los llaman clusters) que solían ubicarse en zonas concretas de las ciudades o en ciudades concretas del territorio. Análisis de viabilidad externo. La competencia. También es muy importante el nivel de concreción de la oferta, en el sentido de ofrecer un único producto o servicio o un pequeño o gran catálogo de productos o servicios. En el caso de un producto muy concreto tal vez tengamos muy poca o ninguna competencia, sin embargo con un catálogo amplio será mas normal encontrar a competidores directos. El análisis de viabilidad en este sentido desde mi punto de vista es muy sencillo. Si no hay nadie haciendo lo que propones con tu idea, me preocuparía y bastante ya que es muy complicado abrir un nuevo mercado, es muy difícil ser rentable en un nuevo mercado, evangelizar sobre un producto o servicio que actualmente no se usa. Suelo trabajar estas ideas con mucha cautela. Por el contrario, si hay muchos competidores, significa que hay mucha mas demanda que en el caso anterior y el problema de viabilidad es muy distinto porque debes demostrar que tu solución es mejor o por lo menos distinta a la de tus competidores y que proporciona un mayor valor, en caso contrario, si compites por precio descarta la idea, ya que este tipo de estrategias no son

Viabilidad de tu idea de negocio online

Analizar la viabilidad de una idea de negocio online no requiere un especial conocimiento, basta con tener un poco de sentido común. La viabilidad de una idea de negocio online depende mucho del modelo de negocio y del tráfico y las visitas, vamos con ello: Especializarte es obligatorio Oirás muchas de estas frases para decirte que tu idea de negocio online no es viable. Esta todo inventado, hay abundancia de todo. No hay sector en el que podamos entrar con ciertas garantías. Tu idea de negocio online es muy local y no tiene mucho sentido trabajarlo a nivel nacional. ¿Como voy a ofrecer mis productos o servicios a la otra punta de España? Hay mucha competencia. Os puedo asegurar que me llegan consultas a diario con propuestas de todo tipo preguntando por la viabilidad de su idea de negocio online. ¿Cual es mi respuesta? Depende, me explicaré y pondré ejemplos. La clave esta en especializarte, porque si ofreces un poco de todo nunca llegarás a destacar en nada. No es una estrategia nueva, ni mucho menos, pero muchos emprendedores e incluso empresarios de éxito en sus negocios tradicionales caen en este error al enfocar su idea de negocio online. Tu idea no es viable si pretendes trasladar tal cual una idea de negocio tradicional a internet. Trata de especializarte, en un tipo de cliente, con un problema concreto, como siempre suelo escribir. Pero hoy voy te propongo ir un poco mas allá. Innovar en el modelo de negocio para conseguir la viabilidad de tu idea de negocio online Antes solíamos hablar del plan de empresa. Hacer un plan con solo una idea no tiene sentido. No tiene sentido hacer un plan para una idea, para una empresa tal vez funcione, pero las ideas se trabajan de otra forma. En su lugar, en cualquier análisis de viabilidad de una idea de negocio online, usamos metodologías como Lean Startup y modelos como el Lean Canvas como hilo conductor para dar forma a la idea. Menciono y enlazo este artículo porque hoy trataremos de emplearlo en la validación. Digo habitualmente en mis artículos que escribo para emprendedores primerizos online, por lo tanto no me importa comenzar por el principio una y otra vez, aunque si eres lector avanzado tal vez adquieras otropuntodevista acerca de validar ideas de negocio online. Pensamos en montar un negocio partiendo de una idea online para tener beneficios, ganar dinero. Por ello debes definir muy claramente tu fuente de ingresos. Quien te va a pagar y porque, cual es el pedido medio. Sin este ejercicio no podremos pretender ningún tipo de validación de tu idea de negocio online. Vamos con los ejemplos: Imagina a Jorge, padre de tres hijos en edad escolar al que le gusta entretenerse algunos domingos de invierno con juegos educativos como puzzles, rompecabezas y similares, con un precio medio de unos 30€ cada uno y un pedido medio de 90€ un par de veces al año, total unos 180€ al año. También es importante la rotación anual y/o el ciclo de vida del cliente, es decir cuantas veces nos compra al año o durante toda la vida como cliente (mientras siga jugando los domingos con sus hijos). En este caso el modelo de negocio estará orientado a ese tipo de padres y buscaremos ofrecer la mejor recopilación de juegos educativos (Ojo solo ese tipo de juegos, especialización) para cubrir sus necesidades. Por otro lado están los costes derivados de comprar los juegos a un mayorista y transportarlos a casa de los clientes, y por simplificar con los números vamos a pensar en un coste de adquisición del 50% (unos 90€) mas un 10% de portes (18€). Nos quedan solo 72€ de margen bruto. Podríamos pensar ahora abiertamente en cambiar el modelo de negocio por uno de suscripción por el cual al entregar los nuevos juegos recibes un descuento X% si devuelves juegos del año anterior en buen estado. De esta forma tienes juegos para vender a coste cero, aunque los vendas mas baratos. No tomes estos ejemplos como ideas finales, ¿o si?. No me hago responsable, son solo ejemplos. O bien cambiar de nuevo el modelo y distribuir estos juegos de forma que los comprasen de forma agrupada usuarios de bibliotecas o ludotecas (siempre online, claro) ahorrando entre todos una parte del precio final. Por último piensa en cambiar el modelo de negocio ofreciendo el tablero y algunas piezas fundamentales del juego a 20€ y vendiendo luego nuevas fichas o tarjetas de preguntas que a 10€ hagan del juego una nueva experiencia en cada entrega. Insisto en que solo son ideas para que veas las posibilidades de cambiar el modelo de negocio y por lo tanto el modelo de ingresos y beneficios. Con estos ejemplos verás las diversas posibilidades de generar beneficios o resultados teniendo en cuenta el pedido medio, el margen bruto y el nivel de recurrencia o repetición de los pedidos. Innovar en la generación de visitas para conseguir la viabilidad de tu idea de negocio online Todo negocio online vive del tráfico, de las visitas, sin ellas no hay negocio. En este sentido la apuesta tradicional suele ser buscar tráfico orgánico o posicionamiento natural en buscadores y es cierto que a medio y largo plazo es la fuente de tráfico que le dará viabilidad de tu idea de negocio online. Pero NO cuando comienzas. Por lo tanto platéate como conseguir visitas siguiendo otras técnicas que te ayuden a cruzar la travesía en el desierto de los primeros seis meses a un año, en los que google te pone a prueba hasta que te abra el grifo. Si tu análisis de viabilidad se basa en conseguir visitas de google y vender con como lo hacen todos los demás negocios y/o competidores, mal vamos. En próximos artículos abordaremos la viabilidad de una idea de negocio con otras fuentes de trafico: Puedes hacer números para analizar la viabilidad de una idea de negocio consiguiendo tráfico en redes sociales sin pagar. Estudiar la viabilidad de una idea de

¿Es viable montar mi negocio tradicional en internet? Pues en este artículo te confirmo que sí.

Todas las profesiones pueden montar su negocio tradicional en internet. Arquitectos, abogados, taxistas, ópticas, marmolistas, prevención de riesgos, asesor fiscal, nutricionista, etc, etc, Pero la pregunta sería ¿Porque estos profesionales y empresarios querrían montar su negocio en internet? La respuesta es muy simple, para conseguir mas clientes y mas ventas. Como diría Jack el destripador… vamos por partes, ;D ¿Que valor tiene captar un nuevo cliente? Lógicamente depende de la actividad del negocio y del producto o servicio que se proporciona, no es lo mismo el servicio de un dentista que el de un arquitecto. Si por ejemplo eres arquitecto y consigues captar un nuevo cliente para un proyecto de una vivienda podrías valorarlo en 10.000 o 25.000 Euros, depende de tus honorarios menos el coste del tiempo que inviertas en ese proyecto. Pero podría darse el caso que ese mismo cliente luego te contratase para una segunda residencia o para un proyecto de rehabilitación. El valor de un nuevo cliente debe calcularse como el beneficio estimado que te proporcionará durante el tiempo que dure tu relación con el. Si tienes un historial de facturación la mejor manera de averiguarlo es sumar tus ventas de los últimos años y dividirlo por el número de clientes con los que has trabajado. Con este dato en mente vamos a por la siguiente pregunta, ¿Cuanto cuesta montar un negocio en internet? 1.-Inversión inicial Seguramente recuerdes como comenzaste tu negocio tradicional, deberías invertir en una oficina o en una consulta, vamos en el lugar donde prestar el servicio o fabricar o vender el producto. También acudirías al gestor o profesional para ayudarte a dar de alta tu negocio, escucharías su consejo para arrancar como autónomo o constituir una sociedad. Probablemente este mismo profesional te aconsejaría sobre los primeros pasos en tu negocio y puede ser que contratases algún especialista en marketing para la imagen de tu negocio e incluso ayudarte a buscar los primeros clientes. 2.-Gastos mensuales Ademas de esa inversión inicial tendrás unos gastos fijos periódicos, ya sean anuales o mensuales independientemente de que vendas o no vendas. Y si vendes productos unos costes variables para comprar o fabricar las unidades que vendas. En caso de vender servicio tu coste será fundamentalmente el salario que tengas asignado. Como verás estoy simplificando mucho pero hay un par de conceptos clave, la inversión inicial, y los gastos de funcionamiento tanto fijos como variables. Pues bien, el éxito de tu negocio tradicional dependerá de que vendas lo suficiente para cubrir los gastos variables de esas ventas mas los costes fijos y que quede una parte para cubrir poco a poco lo que invertiste al comenzar, esto es recuperar la inversión inicial y comenzar a obtener beneficios. Montar tu negocio tradicional en internet es exactamente lo mismo. Debes invertir una cantidad inicial en analizar tu idea y construir una plataforma web o tienda online. Y además debes tener prevista una cantidad anual o mensual de coste fijo y unos costes que pueden ser en este caso fijos o variables para promoción. Como orientación inicial mi recomendación es que inviertas no mas de 500€ en el análisis de la idea y otros 500€ en la construcción de la web, si necesitas tienda online súmale otros 500€. En total calcula de 1.000€ a 1.500€ para esta inversión inicial. Luego reserva de 3 a 5 veces esas cifras para los costes de promoción en uno o dos años, por poner unas cifras orientativas calcula desde 3.000€ a 7.500€ en total, dedicando unos 300€ a 900€ mensuales en tareas de promoción, para mejorar usabilidad, posicionamiento, invertir en publicidad, relaciones públicas, etc. [Tweet «Tu negocio tradicional en internet: reserva 1.000€ inicales + 300€ al mes durante un año»] En realidad el coste analizar la idea es cero si crees que tendrás éxito a la primera, el coste de montar una web con wordpress es cero porque el programa es gratuito e incluso el coste de promoción es cero si sabes como hacerlo y tienes tiempo. Simplemente que en este segundo caso puedas tardar el doble de tiempo en comenzar a conseguir algún cliente. Si pretendes iniciarte en un negocio en internet mi consejo es que vayas de la mano de alguien que tenga negocios por internet. ¿Cuantos clientes debes conseguir para hacer viable tu negocio en internet? Evidentemente el caso de nuestro arquitecto, con conseguir un solo cliente que le conozca gracias a la web habrá amortizado toda la inversión realizada. En el caso del dentista o el oculista deberá como mínimo conseguir varios clientes al mes y dentro de su zona de influencia para amortizar la inversión. Para conseguir hacer viable tu negocio tradicional en internet deberías ponerte en la piel de tus potenciales clientes, pensar en las palabras que emplearías para buscar soluciones a tus problemas en internet y averiguar la cantidad de búsquedas. Puedes usar para ello el planificador de palabras clave de google. Por ejemplo si encuentras unas 10.000 búsquedas de palabras clave relevantes para tu negocio, sigue unas reglas muy generales para una primera estimación de visitas y ventas. Calcula que podrías conseguir, haciendo las cosas bien en promoción de tu negocio en internet, un 10% de visitas, esto son unas 1.000 visitas al mes. Y calcula que en el mejor de los casos consigas un 1% de ventas, eso son unas 10 ventas al mes. Y haz números… No hay mas secreto. [Tweet «Calcula cuantos clientes necesitas para hacer rentable tu negocio tradicional en internet»] ¿Que deberías tener en cuenta para arrancar tu negocio en internet? Analizar ideas de negocio en internet es el principal contenido que encontraras en este blog. Una buena idea mal ejecutada no tiene ninguna posibilidad, sin embargo una buena idea e incluso una idea aceptable bien ejecutada tiene muchas mas posibilidades. Darle la vuelta a la idea para extraer todo su potencial requiere de un método. Si te limitas a contratar una web y esperar que acudan los nuevos clientes sin mas, lo tienes crudo. En este blog te hablo de los cinco pasos que

Comprueba la viabilidad económica de una idea de negocio en internet

Para analizar la viabilidad económica de una idea necesitas realizar una serie de hipótesis. Lo primero que quiero que entiendas es que analizar la viabilidad económica de una idea sirve para descartar las ideas no viables pero en ningún caso te asegura el éxito. Para mi es muy importante este tipo de análisis en los primeros momentos de la idea. De hecho la verdad es que mi mente descarta de forma automática cualquier idea que incumple mis reglas de viabilidad económica o por lo menos hace que me ponga en guardia y afine mucho en las hipótesis de partida. La viabilidad económica de un negocio. Porque en realidad tu negocio no es la idea sino el modelo de negocio con el que pretendes conseguir ingresos mayores que los costes. Si tu propósito es montar un proyecto en internet como hobby o afición, me parece muy bien, pero si por el contrario piensas en un proyecto que te haga ganar dinero no me vale que comiences sin mas, debes tener claro como ganarás dinero. No me vale que arranques con frases como estas, por ejemplo, “Voy a generar contenido y atraer visitas y luego ya pensaré como hacer dinero…”, “Esto es un pasatiempo para mi, mas adelante pondré publicidad y lo que ingrese bienvenido sea” o por último, el de whasapp “Ni facebook ni twitter tenían ingresos cuando comenzaron, ni incluso whasapp los tiene hoy en día, ¿porque me tengo que preocupar yo?…” La idea puede ser importante pero mucho mas como ganar dinero con ella. ¿Estamos de acuerdo? Continuemos. El análisis de viabilidad económica de una idea de negocio en internet pasa por dos métricas clave, Visitas y Ventas, vamos con ellas: La viabilidad económica de una idea: Visitas La primera hipótesis de trabajo es la cantidad de visitas de calidad que podemos atraer a nuestro negocio en internet. Para ello el paso anterior será determinar cuales son las palabras clave relevantes para nuestro negocio, ya que si pensamos por ejemplo en un negocio de venta de bufandas de poco nos servirán visitas que buscan guantes o gorros, aunque a priori pueda parecer que quien busca un gorro o unos guantes no le vendría mal una bufanda. En este mismo blog hay una categoría específica en la que escribo contenido acerca de las palabras clave y como seleccionar las mas relevantes. En esta fase del análisis es muy recomendable tener identificados los competidores directos e indirectos, ya que de ellos podemos obtener información valiosa como ¿cuales son las palabras clave que les traen tráfico actualmente? Puedes usar SemRush para hacer esta búsqueda, pero para ello mira primero en los resultados del buscador que competidores aparecen por las palabras clave mas relevantes para tu negocio. Cuando encuentres a los principales competidores directos o indirectos, te aconsejo que mires cuales son sus propuestas de valor, es decir, como intentan solucionar los problemas de sus clientes, que servicios o productos ofrecen, etc. Sería muy interesante que profundices, investigando a tu competencia, averigua si se dirigen a los mismos tipos o segmentos de clientes a los que estas pensando dirigirte con tu idea de negocio en internet. En definitiva, te propongo que para buscar el número de visitas (la primera hipótesis del análisis de viabilidad económica de tu idea), sigas el proceso siguiente sin saltarte estos cuatro puntos básicos y elementales: 1.- Revisa a que tipo de cliente ideal diriges tu idea de negocio en internet. 2.- Decide cual es tu propuesta de valor única o diferente para solucionar su problema. 3.- Investiga a tu competencia tanto directa como indirecta y aprende lo que funciona. 4.- Determina las palabras clave relevantes para que te traigan visitas de calidad a tu negocio. Usando herramientas como el planificador de palabras clave de google, determina el tráfico mensual por esas palabras, vamos, las veces que la gente busca esas palabras. El objetivo es conocer cuantas búsquedas mensuales se realizan por la palabra clave principal y sumar todas las búsquedas relacionadas de otros grupos de palabras clave o bien ideas de palabras clave relacionadas. En el enlace de dos párrafos antes te explico como averiguar este dato para tu idea de negocio en internet. Si tienes un tráfico inferior a 5.000 búsquedas por la palabra clave principal o inferior a 50.000 búsquedas por la suma de todas las palabras clave principales y relacionadas, ¡cuidado!, tal vez estés en un nicho de mercado demasiado pequeño para ser viable. En este caso apóyate también en las tendencias de google y comprueba que por lo menos sea un nicho de mercado que se mantenga o este en crecimiento. La primera hipótesis para analizar la viabilidad económica de una idea es la siguiente: Vamos a pensar que un 10% de las búsquedas se conviertan en visitas, esto es, que lleguen a nuestro negocio en internet, esto serían unas 500 visitas por la palabra clave principal y en unas 5.000 visitas en total. Ese 10% se suele denominar la Tasa de Clicks sobre impresiones, (CTR en ingles), es decir que de cada 100 veces que tu negocio se muestra en los resultados de google a los que realizan la búsqueda 10 veces pinchan en tu enlace y llegan a tu web o tienda online. Quiero que tengas claro que ese 10% de visitantes no vendrán por arte de magia, hay que hacer un importante trabajo de promoción de tu negocio. Pero debes saber que si tu negocio aparece entre el 3º y 5º resultado en las búsquedas e google, recibirás aproximadamente ese 10% de las visitas. Esto esta bastante estudiado. Vamos con la segunda parte de este análisis de la viabilidad económica de una idea. La viabilidad económica de una idea: Ventas Tienes una idea de negocio en la que puedes conseguir una 5.000 visitas mensuales. Quiero explicarte lo que en internet se conocen como embudos de ventas, en referencia a la forma en que disminuyen las visitas a medida que llegas al final del embudo, esto es, la compra. Los clientes que han buscado la

Averigua como hacer un estudio de factibilidad de tu idea online ¿Es posible?

Un estudio de factibilidad determina básicamente si tu idea online se puede llevar a cabo. Y el éxito de una idea online depende a su vez básicamente de generar la suficiente fuerza en dos factores clave: la visibilidad y la confianza que genere la idea online. En este artículo te voy a explicar otro punto de vista para analizar tu idea de negocio en internet con un estudio de factibilidad. Si tienes una idea online que genere confianza y visibilidad tienes una idea online factible. Una regla de los negocios que recomiendo tener en mente (yo siempre la tengo) es la siguiente: Confianza x Visibilidad = Rentabilidad En ideas de negocios online es relativamente factible conseguir confianza pero es algo mas complicado alcanzar la suficiente visibilidad. Vamos a repasar ambos conceptos. Que implica que una idea genere confianza El primer paso en un estudio de factibilidad es generar confianza, esto es, que tu proyecto online será capaz de hacer factible lo que en el se propone. Hemos analizado en diversos artículos las 3 fases por las que atraviesa un emprendimiento, quiero recordarte que no debes saltar a la segunda sin concluir la primera. Analizar tu idea online es la primera y construir tu proyecto online la segunda. En realidad al mismo tiempo que analizas la idea estas realizando el estudio de factibilidad. Te recomiendo no comenzar la segunda sin tener analizado como vas a generar confianza. Claves a tener en cuenta para generar confianza. Hacer un estudio que determine si tu idea es factible requiere de una serie de pasos: Una clave para lograr confianza es conocer a tu cliente y hablarle en sus términos, es decir, empleando las palabras que el mismo usaría. Eso hará tu idea algo mas factible. Otra clave importante esta en dirigirte a un determinado grupo de clientes muy concretos, ya que si quieres abarcar a muchos tu mensaje queda difuso y al final no alcanzas a nadie. También que tu cliente ideal se vea reflejado, trata de explicar los problemas de tu cliente, para que al leerlos o verlos en imágenes o fotografías se vea reflejado. Sabes que a las personas nos encanta mirarnos al espejo, ¿entiendes lo que te planteo no? Son puntos importantes en tu estudio de factibilidad. Háblale en primera persona, nadie quiere hablar, leer o tratar con un equipo multidisciplinar de personas jóvenes y dinámicas, ¿tu lo harías?. Tu cliente quiere hablar o interactuar con alguien concreto, muéstrate. Se tu mismo, no trates de fingir aquello que no eres, las personas tenemos un especial don para intuir la sinceridad (se pilla antes a un mentiroso que a un cojo) No des como factible algo en lo que no tienes cierta experiencia. Cuéntale porque haces lo que haces, si transmites pasión tienes casi asegurada la confianza, por este motivo siempre recomiendo emprender ideas online sobre temas que te apasionen, tienes la mitad del camino hecho. Muéstrate humano, este es la última pero no por ello la menos importante de las claves, el mundillo online esta muy bien, pero a las personas nos gusta hablar y tratar con personas. Y las personas no somos perfectas. La gente no confía en robots… todavía. Estudiar si una idea es factible debería contemplar los puntos anteriores, en caso contrario pasa a otra idea. La mejor de todas las muestras de confianza son los testimonios. Para aprobar el estudio de factibilidad debes generar confianza y debes saber que mas de la mitad de los compradores dan mucha importancia a las recomendaciones, sobre todo de sus amigos y conocidos. Un testimonio de un cliente satisfecho es una recomendación, aunque no conozcas a esa persona, te genera cierta confianza, seguro. Una experiencia de un producto entregado o un servicio realizado es incluso mayor que una recomendación ya que es una prueba real de un cliente satisfecho. Un testimonio es un caso de éxito, si detectas que hay gente que en ese proyecto online consigue lo que quiere (que mayor prueba de factibilidad) tienes el camino de la confianza ganado. Si estos ‘casos de éxito’ los propone una tercera parte el efecto es multiplicador. Te estoy hablando de foros y/o revistas especializadas, personas referentes del sector e incluso medios de comunicación generalistas. La posibilidad de obtener testimonios garantiza un estudio de factibilidad con éxito! Generar confianza esta en nuestras manos, puede ser factible. Que significa que una idea genere visibilidad De nuevo te tengo que plantear que este tipo de reflexiones sobre el estudio de factibilidad debes realizarlas en la fase de análisis de la idea. Insisto, no te embarques en construir un proyecto online, analiza primero como pretendes generar visibilidad. Cuando arranques tu proyecto online, no serás visible. Será como si abrieses una tienda en un polígono industrial muy poco transitado. Cero visibilidad implica cero rentabilidad (cero x lo que sea = cero). Claves a tener en cuenta para generar visibilidad. La visibilidad asociada a la demanda tradicionalmente ha venido ligada al marketing. Para obtener visibilidad en cualquier estudio de factibilidad eran claves acertar con las 4 P (en ingles) del marketing mix. Producto, adecuado a las necesidades actuales o futuras de los clientes a los que se dirige. Precio, competitivo con la tendencia del sector o diferencial por una propuesta de valor también diferencial. Distribución, entendida como poner a disposición (de forma visible) el producto en el lugar y momento exactos donde se produce la demanda y finalmente. Promoción o Publicidad, como medio de atraer visitas a tu Producto/Servicio/Idea. Pero no todas las estrategias de visibilidad perduran en el tiempo. Quiero que tomes en consideración una estrategia de visibilidad alternativa al marketing tradicional. Te hablo de estrategias de Marca o ‘Branding’. El branding es una estrategia que trata de que te compren cuando el marketing trata de vender. El Branding tiene una parte de colaborativo en contraposición con el espíritu competitivo del marketing. Y ciertamente te ayudara con la visibilidad en el estudio de factibilidad. El Branding esta relacionado con el marketing de entrante o de

Determinar la viabilidad de un proyecto

Quieres ir al grano y conocer la viabilidad de un proyecto o idea que te ronda la cabeza y no tienes muy claro por donde comenzar. ¿Como determinar la viabilidad de un proyecto de negocio en internet? La palabra determinar significa fijar los términos con cierto nivel de precisión, por lo tanto hablamos de conocer si el proyecto de negocio es viable técnica, comercial y económicamente. Vamos, si se puede hacer, si hay suficiente gente que pagaría por ello y si cubriría los gastos. Un proyecto, en sentido amplio, puede ser cualquier tipo de negocio en internet, podría ser una tienda online de venta de productos físicos, o de servicios o productos descargables como cursos, e incluso un portal de venta a empresas o un blog informativo con publicidad o venta de artículos de afiliación. En todos los casos deberías seguir las tres verificaciones que te propongo, vamos con la primera. La viabilidad técnica de un proyecto Tradicionalmente, en la mayoría de los proyectos o ideas de negocios en internet y fuera de internet damos especial importancia a la idea. Esa fantástica idea que hemos tenido y que con tanto cariño estamos desarrollando. Y ocurre con frecuencia que no hacemos mas que darle vueltas y mejorar esta idea, e incluso comenzamos dibujar como será a construir un modelo o bien un prototipo. Esto esta bien. Necesitamos concretar nuestra idea y tener algo enseñable de forma visual es fundamental y que alguien que no conozca nuestro proyecto pueda de un vistazo entender lo que pretendemos. Pero solo eso, mostrar un prototipo. Necesitamos saber lo que nos va a costar llevarlo a cabo de forma bastante concreta y además explicar en una frase el proyecto. Luego puedes acompañarlo de una descripción algo mas amplia y una lista de características o funcionalidades. No queremos construir nuestro proyecto hasta que no sepamos si es viable, por lo tanto desarrollemos solo el prototipo mínimo, aunque no tenga todas las características finales, y sometámoslo al encaje problema-solución. En este momento debes salir a la calle y buscar a tu potencial cliente. No esperes mas, búscalo y muéstrale tu proyecto y dile que tiene que pagar. Si tu cliente tiene un problema que no esta correctamente solucionado o una necesidad no cubierta y tu proyecto es capaz de solucionar su problema o satisfacer su necesidad ya tienes el primer paso. Si no encuentras clientes, o los que encuentras no tienen ese problema, sigue buscando o me temo que tu proyecto no es viable. La viabilidad comercial de un proyecto Tenemos el primer paso controlado, al parecer has encontrado algún comprador. Vamos con la segunda fase en el análisis de viabilidad de un proyecto de negocio en internet. La viabilidad comercial: Se trata de saber si hay bastantes compradores y en internet cuando alguien tiene algún problema lo habitual es buscarlo en Google. Te invito a pensar como pensaría nuestro comprador ideal, el que nos compro cuando analizábamos la viabilidad técnica y preparar un listado de las palabras que emplearía para buscar en google un proyecto como el nuestro. Con esta lista de palabras debemos ir al planificador de palabras claves de google AQUI TE EXPLICO QUE ES EL PLANIFICADOR Hay que averiguar cuantas búsquedas mensuales se realizan con las palabras clave que hemos anotado y todas las relacionadas. Si por ejemplo encontramos 10.000 búsquedas locales (España) mensuales, significa que potenciales clientes buscan ese numero de veces las palabras relacionadas de tu proyecto. ¿Son pocas? ¿Muchas? ¿Cuantas búsquedas son las ideales? Pues depende. A mayor número de búsquedas, posiblemente también se incremente el número de proyectos que quieran aparecer en los resultados de la búsqueda, esto es competencia. Una forma de estimar las visitas que podríamos atraer a nuestro proyecto es conociendo el número aproximado de visitas que tiene la competencia, esto es, los proyectos que aparecen actualmente cuando buscamos en google con las palabras clave de la lista que hicimos. Esto lo conseguimos gracias a otra herramienta que tiene una versión gratuita Semrush y que nos proporciona esta información. AQUI TE EXPLICO COMO USAR SEMRUSH   Por lo tanto si lo hacemos mas o menos como estos otros proyectos sabemos las visitas que podemos atraer a nuestro proyecto y te adelanto que las tasas de conversión son de alrededor del 1% Tomate todas mis estimaciones como simples aproximaciones o ejemplos, ya que depende mucho del modelo de negocio y del sector que estemos analizando. Resumiendo muy mucho y a modo de ejemplo unas 10.000 búsquedas y si lo haces muy bien con tu proyecto en internet pudrías conseguir 1000 visitas y unas 10 conversiones. Y como ya vimos en la viabilidad técnica, tendrás 10 clientes que te pagan al precio que propusiste. La viabilidad económica de un proyecto La pregunta ahora es con lo que te pagan estos 10 clientes, durante el tiempo que se mantengan como clientes, cubres los costes del proyecto y de la captación de clientes. Si es así perfecto, adelante, en caso contrario tendrás que modificar los planteamientos anteriores. No hay mas. Es así de simple. Un aspecto mas a tener en cuenta al analizar la viabilidad de un proyecto es el de inversión y gasto. Cuando arrancas un proyecto de negocio en internet puedes hacerlo invirtiendo tiempo y/o dinero, esa inversión inicial en construir el proyecto y luego en mejorarlo no debes contemplarlos en los resultados mensuales, súmalo y déjalo aparte. Esto se debe pagar con los beneficios. Trata de estimar el coste mensual fijo del proyecto y el coste de cada conversión respecto a los ingresos que te proporciona. No mezcles inversión y gasto o te harás un lio y no sacarás conclusiones sobre la viabilidad de tu proyecto. Sabes que estoy a tu disposición para aclarar tus dudas, espero tu comentario! Un abrazo,

Ciclo de vida de un cliente

Aquí te explico porque este blog es viable económicamente. La idea de negocio es simple contenido gratis con servicios de pago. Que esperamos para dentro de un año. En la anterior entrada Analiza tu idea: www.analizatuidea.com concluimos lo que podíamos esperar (como hipótesis de partida) después de un año de trabajo con el blog: Dijimos que podríamos esperar (como estimación) unas 500 visitas que realizarían unas 10 compras, esto serían unos 600 euros de ingresos mensuales. A los que deberíamos descontar los gastos fijos para obtener el beneficio. Haciendo las cosas bien, generando contenido de calidad que consiga posicionar nuestras paginas por las palabras clave. Escribiendo artículos útiles y prácticos para nuestros lectores y totalmente gratuitos. Promocionando nuestro blog en otros blogs de referencia en este nicho de mercado, etc, etc. ¿Es esto viabilidad? Pues hasta ahora NO, sin embargo falta una parte muy importante por explicar, Visitantes nuevos y recurrentes. En la anterior estimación hablamos de conseguir 500 visitas al mes, pero ¡500 nuevas visitas!. Esto significa que en realidad podemos esperar mas visitas; las 500 nuevas mas algunas visitas de usuarios recurrentes. Un usuario recurrente es aquel que visita nuestra web por segunda, tercera o décima vez, vamos que tiene una cookie que nos indica que no es la primera vez que nos visita. Que son las cookies: Podemos saber si un usuario es nuevo o recurrente instalando en nuestra web herramientas de analítica que dejan cookies en los navegadores de los visitantes en la primera visita, para reconocerles en las siguientes visitas. Por lo tanto si un usuario regresa a nuestra web y nos visita varias veces es posible que aunque la primera vez NO nos compre, SI lo haga en una visita posterior… ¿Comienzas a ver como podemos alcanzar la viabilidad, aunque a priori parezca que no salen los números? Sigamos, El cliclo de vida de un cliente. Se podría explicar como las fases por las que atraviesa un cliente: Adquisición, Activación, Retención, Monetización y Referencia. Adquisición: En el momento en que llegan al blog. Activación: En el momento que se pone en contacto o nos deja su email. Retención: En el momento que se suscribe o se registra en el blog y lo visita 1 vez a la semana. Monetización: En el momento que compra algún infoproducto o servicio. Referencia: En el momento en que gracias a su comentario recibimos nuevas visitas de calidad. Si pensamos que en el primer año de vida del blog, por ejemplo un 25% de los visitantes captados regresen de forma continuada, serán mas visitas, con lo que aumentara el numero de compras. O visto de otro modo, quizá mas fácil de comprender, algunos clientes podrían realizar el pedido en la segunda o sucesivas visitas a nuestro blog, o incluso realizar varias compras. Con lo que tenemos una nueva variable el numero de pedidos de cada cliente. Tenemos que revisar la ecuación inicial de los ingresos estimados, recuerda que hablamos de: Trafico x Conversión x margen medio = Ingresos 500 visitas x 2% conversión x 60€ margen medio = 600€ ingresos al mes Pues bien como acabamos de explicar nos falta el factor de recurrencia, es decir, la cantidad de pedidos en la vida del cliente. Trafico x Conversión x margen medio x número de pedidos = Ingresos 500 visitas x 2% conversión x 60€ margen medio x 2 pedidos = 1.200€ ingresos al mes Como siempre digo, estamos haciendo algunas simplificaciones, para que se entienda por todo tipo de lector. Conclusión, el truco esta en conseguir clientes fieles. Para acabar resumiremos lo explicado en este articulo. Leyendo la entrada Analiza tu idea: www.analizatuidea.com parecería que este blog no tiene viabilidad. Los visitantes que nos proporciona google, atraídos por el contenido gratuito y de calidad repetirán visita. Esto multiplica nuestras posibilidades que lleguen a comprarnos e incluso que hablen de nosotros a sus contactos. Un abrazo,

Scroll al inicio